

La Atalaya del Camino
La uvas Garnacha Tintorera y la Monastrell utilizadas para elaborar este vino provienen de viñedos de la zona de Almansa ubicados a 700-1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, plantados en suelos arenosos con una alta concentración caliza en su base. Bodegas Atalaya nos ofrece este tinto con muchísimo color, intenso y carnoso, pero a la vez con cierta frescura y complejidad.







La Atalaya del camino está elaborado a partir de la variedad Garnacha Tintorera, un tipo de uva autóctona de la zona, y a partir de la variedad Monastrell. Las uvas proceden de viñedos plantados entre 700m y 1000m de altura sobre suelos arenosos y calizos.
Para su elaboración se realiza una maceración-fermentación en depósitos de acero inoxidable durante unos 20 días a una temperatura de 25ºC.
Después de la vinificación La Atalaya pasa una crianza de 12 meses en barricas de roble francés.
- Tipo
- Tinto
- D.O
- Almansa
- Variedad de uva
- 85% Garnacha tintorera, 15% Monastrell
- Vinificación
- Vinificación en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada. Crianza durante 12 meses en barricas de roble francés nuevo en su mayoría.
- Viñedo
- Viñedos situados entre 700 y 1.000 metros de altitud. Viñedos de 30, 40 y 45 años. Suelos arenosos con una alta concentración caliza en su base. Clima Continental con unas precipitaciones que están por debajo de los 350 mm. anuales.
- Envejecimiento
- 12 meses
- Productor
- Gil Family Estates S.L (C/Portillo de la Glorieta 7 Bj Dcha, 30520 Jumilla, Murcia, España)
- Origen
- Almansa (Albacete)
- Graduación Alcohólica
- 15%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Rojo picota cubierto.
- Nariz
- De nariz seductora donde se aprecian bayas muy maduras, zarzamora, hierbas aromáticas y ligeras notas florales.
- Boca
- Carnoso en boca, con taninos vigorosos todavía juveniles e intensos. Un vino agradable, fresco y original.
- Maridaje
- Ideal para quesos de corta y media curación, legumbres, guisos y estofados de carne, arroces, setas, embutidos, morros y manos de cerdo, asados variados, carnes blancas y rojas en salsa, parrilla o plancha.
- Vino Vegano
- Vino Vegano
Juan Gil Etiqueta Plata 12 Meses 2020
Juan Gil Etiqueta Amarilla 4 meses 2021
Alaya Tierra 2020
BODEGAS ATALAYA
Bodegas Atalaya es el proyecto de Juan Gil Bodegas Familiares, en el que participa junto a la familia López de El Pilar de la Horadada, en la Denominación de Origen Almansa, situada al este de la provincia de Albacete, entre Valencia, Alicante y Murcia, en la zona de tránsito entre la meseta castellana y el mar Mediterráneo.
La primera cosecha de Bodegas Atalaya se remonta a la añada 2007, desde entonces se ha ido avanzando en las instalaciones e investigando en la elaboración de las variedades Garnacha Tintorera y Monastrell hasta dar forma a la actual gama de productos, que reflejan el carácter y la personalidad de la tierra que le dan las variedades más emblemáticas de la zona. Bodegas Atalaya mantiene así la impronta que el grupo Gil Family Estates quiere reflejar en todos los vinos de su portfolio, mostrar la esencia más genuina de las áreas vitícolas de donde proceden.
Alguno de sus vinos más conocidos son Alaya Tierra, recientemente famoso por ser elegido como el mejor vino de España por los usuarios de una conocida aplicación para móvil en la que los usuarios comparten sus opiniones sobre los vinos que han probado.
Tanto las instalaciones de la bodega como parte de los viñedos de la propiedad se encuentran a 3 Km. al norte de Almansa en suelos fundamentalmente calizos y a una altitud sobre el nivel del mar de 700 metros. La estructura principal de los viñedos de la propiedad está distribuida en distintas parcelas compuestas, en su mayoría, de viñedos viejos de Garnacha tintorera y Monastrell, situados entre los 700 y 1000 metros de altitud. La zona es de Clima Continental y los terrenos, de fertilidad baja, con unas precipitaciones que están por debajo de los 350 mm anuales, son idóneos para rendimientos bajos, por lo tanto, alta calidad del fruto y gran concentración de color y aromas en los vinos.
La dirección técnica está a cargo de Frank Gonzales, enólogo australiano de origen español.
