
Bodegas Pago los Balancines
BODEGAS PAGO LOS BALANCINES
Pago los Balancines es la historia de un encuentro, el encuentro de tres personas con la inquietud de arrancar un proyecto empresarial vinculado a dos grandes pasiones: el vino y la naturaleza.
Pedro Mercado, Fernando Toribio y José Antonio Vicente son los tres responsables de que Pago los Balancines sea hoy una realidad. Pedro es el propietario mayoritario y responsable de la dirección de la bodega. No contaba con una tradición familiar vinculada al vino, sino que su pasión nació poco a poco, viajando y catando vino. Tras años estudiando las distintas zonas de España en las que arrancar un proyecto bodeguero, llega a la conclusión de que Extremadura reunía muchas de las singularidades que hacen grande una bodega: diversidad de suelos, climas y orografías, tradición viticultora y cultura histórica del vino. A ello había que añadir el hecho de que fuera la última gran región productora de uva en España por descubrir.
De forma casual, Pedro conoce a Fernando Toribio y José Antonio Vicente, los directores de bodega y viña respectivamente. Fernando, bodeguero de tradición familiar y uno de los enólogos más reconocidos en Extremadura, se suma al proyecto junto a José Antonio Vicente, viticultor, también por tradición familiar y gran conocedor del campo extremeño.
Viñedo:
La mayor parte del viñedo se encuentra en el paraje de Los Balancines (Oliva de Mérida, Badajoz). Cuentan con 80 hectáreas de las variedades: Chardonnay, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Syrah, Petit Verdot, Bruñal y Graciano.
La principal peculiaridad del viñedo es el terreno, una tierra franco-arcillosa con mucha piedra y que en profundidad tiene una composición calcárea que acumula toda el agua necesaria para que la planta complete su ciclo vegetativo sin muchas penurias. Además, a esto hay que sumarle la propia ubicación del viñedo. Éste se encuentra en un valle en alto entre dos sierras, la sierra de Juan Bueno y la de Peñas Blancas. Estas sierras, orientadas hacia el oeste y en dirección al Guadiana, proporcionan al viñedo una entrada continuada de vientos con una gran carga de influencias atlánticas, creando un microclima en esta zona.
Elaboración:
La uva es seleccionada en primer lugar en el viñedo. La vendimia es nocturna, a mano y en cajas de pequeño tamaño con el objetivo de que llegue a bodega intacta. Una vez en bodega, utilizan depósitos de hormigón pequeños que les permite hacer mejores selecciones. Asocian los vinos a sus viñedos e incluso del mismo viñedo a determinadas áreas del mismo que por su ubicación o características les permitan diferenciar la uva.
La fermentación alcohólica de todos los vinos se realiza en depósitos de cemento con remontados manuales, de forma artesanal. Posteriormente, en función del vino, pasarán a las barricas para completar su elaboración.