
Espumoso blanco con claro componente dulce que lo convierte en el vino ideal para tomar despreocupadamente por su ligereza y frescura. Un vino que como su nombre indica aporta una gran alegría.







- Tipo
- Cava
- D.O
- Cava
- Variedad de uva
- Chardonnay
- Vinificación
- Las uvas pasan por una mesa de selección manual antes de ser prensadas suavemente. Se sigue el método tradicional de elaboración controlando todo el proceso, desde la recolección hasta que la botella está lista para ser disfrutada. Una vez realizado el tiraje, el cava descansa en nuestra cava subterránea durante al menos 14 meses en posición horizontal, y un mes antes del degüelle pasará a los pupitres donde se realiza el removido de forma manual. El dosage es de 50 gramos de azúcar por litro y el licor de expedición procede de una mezcla secreta de viejos vinos dulces de varias añadas elaborados en la bodega y guardados con sumo cuidado. Este licor secreto es el que dota de su carácter exótico y único a este cava.
- Viñedo
- Viñedos situados a más de 700 metros de altitudsobre el nivel del mar Mediterráneo. Se respetan los preceptos de cultivo ecológico. No se utilizan herbicidas ni pesticidas químicos, ni abonos de síntesis. Solamente su usan recursos naturales y abonos orgánicos que respetan el equilibrio del entorno y contribuyen a enriquecer la biodiversidad en el viñedo. Suelo calcáreo en su mayor parte con algunas franjas de arcilla en capas profundas que nos ayudan a retener la humedad en periodos muy secos. Clima Mediterráneo muy seco y con muchas horas de sol, pero con una gran oscilación de temperaturas entre el día y la noche debida a la altitud que permite recolectar uvas bien maduras que conservan acidez y frescura, ideales para obtener cavas de gran calidad y capacidad de larga crianza.
- Envejecimiento
- 14 meses
- Productor
- Pago de Tharsys S.L
- Origen
- Requena (Valencia)
- Graduación Alcohólica
- 12%
- Vista
- Bonito color oro viejo con un brillante y ligero ribete dorado. Burbuja fina, enérgica y persistente.
- Nariz
- Extraordinaria explosión de aromas frutales: albaricoque, chirimoya, nísperos, melocotón y un suave toque de raíz de regaliz. Su burbuja es fina, rápida y persistente en la copa.
- Boca
- Sensación redonda, cremosa y muy persistente. Sorprende su frescura gracias al gran equilibrio entre acidez y dulzor. La burbuja es fina y enérgica en el paladar realzando la sensación fresca y alegre.
- Maridaje
- Ideal para acompañar con fruta, tostas de salmón y aguacate, huevos benedictinos o tortitas dulces. También estará fantástico combinado con zumo natural de melocotón o naranja.
BODEGAS PAGO DE THARSYS
Levantada sobre una antigua bodega del año 1808, Pago de Tharsys fue la impulsora del cava valenciano elaborado en la zona de Requena.
Vicente García fue el precursor de Pago de Tharsys y también del cava valenciano. Después de trabajar como profesor y director técnico de distintas bodegas en Cataluña, se entregó a su apuesta por los espumosos de esta zona.
Finalmente consiguió que Utiel-Requena formase parte de la DO Cava y a día de hoy son 10 bodegas requenenses las que forman parte de esta denominación.
Junto a su mujer Ana Suria, Vicente García dirige esta casa de cavas valencianos bajo los preceptos de la tradición y la ecología, con el fin de garantizar la calidad de la uva y el equilibrio medioambiental.
El resultado son vinos capaces de expresar un terruño concreto, el del paraje de Fuencaliente, donde se ubica su viñedo.
Bodega
En la bodega aún se conservan sus galerías subterráneas y los gruesos muros originales, que actualmente se utilizan para la crianza y envejecimiento de algunos de sus vinos y cavas. El nombre de la bodega, Pago de Tharsys, es un homenaje a Tharsys, fundador de Requena en el año 1531 a.C. y gran amante del vino, que contribuyó a que este se convirtiera en una bebida de placer y admiración.
Vendimia nocturna
Pago de Tharsys viene realizando desde el 2002 la vendimia nocturna, para aprovechar las temperaturas más bajas (alrededor de los 12-13ºC) y preservar la calidad de la fruta. En este momento del día, la actividad enzimática de las uvas es mínima, lo que permite evitar su oxidación y mantener intacto todo su potencial organoléptico. Como resultado, la bodega busca ofrecer vinos más complejos, afrutados, elegantes y más longevos en botella.
