
Comprar vino Vallegarcia Viognier
Complejo, elegante y sorprendente para todos que lo prueban por primera vez, así es el Viognier de Pago de Vallegarcía. Con una nariz de blanco y boca de tinto, tiene alma y destaca por sus recuerdos de manzana verde con toques caramelizados, es además untuoso y envolvente, con un largo final de recuerdos amargos y ahumados.








- Tipo
- Blanco
- D.O
- Vino de la Tierra de Castilla
- Variedad de uva
- Viognier
- Vinificación
- Vendimia manual. Despalillado de las uvas, estrujado, trasiegos por gravedad en tanques de fermentación de acero inoxidable, el 30% del mosto blanco una vez desfangado se mete en barrica de roble francés, y fermenta y se cria durante 6 meses. 30% del mosto se cria en barrica de roble francés nueva durante 6 meses.
- Viñedo
- Situado en el Parque Nacional de Cabañeros, en los Montes de Toledo, a 850 metros de altura. Todo el viñedo ha sido proyectado por el profesor australiano Richard Smart. Viñedos plantados en 1999.Suelos formados por materiales ácidos, poco fértiles y muy evolucionados. Se sitúa sobre una superficie de Raña, un sistema de depósitos aluviales procedentes de los frentes de las sierras y formado por pizarras muy meteorizadas y bloques de cuarcitas sobre una matriz arenosa. Clima continental, con veranos calurosos y secos e inviernos fríos y húmedos, con una precipitación media anual de 622 mm.
- Envejecimiento
- 6 meses
- Robert Parker
- 92
- Productor
- Pago de Vallegarcía S.A (”Finca Vallegarcía”, 13194 Retuerta del Bullaque, Ciudad Real, España)
- Origen
- Montes de Toledo, Retuerta del Bullaque (Ciudad Real)
- Graduación Alcohólica
- 14%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Brillante amarillo dorado con algún reflejo verdoso.
- Nariz
- Nariz intensa y aromática, recuerdos de manzana verde con toques caramelizados y fruta de hueso blanca.
- Boca
- Untuosa y envolvente, amielada, sabrosa y a la vez fresca, con sutiles ahumados, con un final ligeramente amargoso y con recuerdos de flores marchitas y ajerezados.
- Maridaje
- Quesos fuertes (azul, manchego) platos escabechados, comida japonesa.
BODEGAS PAGO DE VALLEGARCÍA
La Bodega y los viñedos de Vallegarcía se sitúan en el corazón de los Montes de Toledo, en el área de influencia del Parque Nacional de Cabañeros. El Pago se integra en una de las mejores muestras de Bosque Mediterráneo del mundo, en un paraje natural único, que conserva una flora y una fauna de gran valor ecológico y unos paisajes de naturaleza aún intacta.
Historia
En 1997 y movido por su gran afición a los grandes vinos de Burdeos y de Borgoña, el empresario Alfonso Cortina de Alcocer encargó al profesor de viticultura australiano, Richard Smart (también conocido como el Doctor de las Viñas), proyectar la plantación de un viñedo en la finca Vallegarcía, situada en los Montes de Toledo.
El primer viñedo se plantó en 1999 y la primera cosecha se obtuvo en 2001. Durante los cuatro años siguientes se evaluó el potencial de calidad de las uvas, elaborando pequeñas partidas de vino en las instalaciones de la bodega vecina, Dehesa del Carrizal.
La calidad de los primeros vinos, reconocida por la crítica internacional, entre ellos Robert Parker, animó finalmente a Alfonso Cortina a construir su propia bodega en septiembre de 2006.
Terroir
El Pago de Vallegarcía se sitúa en el municipio de Retuerta del Bullaque en la comarca del Parque Nacional de Cabañeros, en la región de los Montes de Toledo. El viñedo está situado a 850 m de altura en su parte más baja y a 900 m en la más alta y tiene una extensión de 31 hectáreas. El clima de esta comarca es continental, con veranos calurosos y secos e inviernos fríos y húmedos.
La erosión de los Montes de Toledo propicia unos suelos muy pobres y ácidos, que se deben abonar constantemente pero que tienen la peculiaridad de ser muy evolucionados. Las viñas crecen sobre una superficie de Raña. Se trata de un sistema de depósitos aluviales procedentes de los frentes de las sierras y formado por pizarras muy meteorizadas y por bloques de cuarcitas sobre una matriz arenosa. Esta combinación resulta muy adecuada para elaborar grandes vinos.
Finalmente, son seis las variedades que podemos encontrar en el viñedo, todas ellas de origen francés, puesto que eran las que mejor se adaptaban a las condiciones de altura, clima y suelos del pago. Las tintas Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Petit Verdot y Cabernet Franc y la blanca Viognier, una variedad inusual y difícil de mantener con la que se elaboran los famosos blancos del valle del Ródano.
Bodega
Probablemente entre las más modernas de España, cuenta con una sala de elaboración equipada con 24 depósitos de acero inoxidable de doble camisa para el control de la temperarura de fermentación y una prensa neumática de última generación. Cada variedad se vinifica por separado y tras la crianza en barrica de roble francés nueva pasan a formar parte del ensamblaje final.
