
Laguardia tiende a ser el más delicado y expresivo, un Vino de Pueblo de Rioja Alavesa. El objetivo es comprender y respetar la expresión del carácter único de cada pueblo, sin un uso excesivo de roble nuevo o de envejecimiento oxidativo.
La maduración suele ser más temprana entre los vinos de pueblo y los vinos son elegantes y perfumados.







¿L4GD4? Sí, L4GD4 es el recurso utilizado por la bodega para denominar al pueblo de Laguardia, de donde proceden los viñedos de Tempranillo con los que se elabora este tinto. Por una cuestión legal de la denominación, solo se puede nombrar en la etiqueta al pueblo donde la bodega elabora el vino y no donde se cultiva. Toda una declaración de intenciones de la gama de Vinos de Pueblo de la casa que tienen el objetivo de plasmar en la copa la identidad de municipios únicos de la Rioja Alavesa.
- Tipo
- Tinto
- D.O
- Rioja
- Variedad de uva
- Tempranillo
- Vinificación
- Decidimos el tipo y tiempo de envejecimiento individualmente para cada cosecha, combinando tanques de acero inoxidable y recipientes de roble de diferentes tamaños, tanto nuevos como usados. El objetivo es comprender y respetar la expresión del carácter único de cada pueblo, sin un uso excesivo de roble nuevo o envejecimiento oxidativo. En el caso de Bideona Laguardia, el 50% del vino fue envejecido en barricas de primer y segundo uso de 300 litros de roble francés, durante 11 meses. El resto del vino fue envejecido por el mismo tiempo en tanque.
- Viñedo
- Viñedos situados en Laguardia a una altitud de 640 metros.
- Envejecimiento
- 11 meses
- Guía Peñín
- 93
- Productor
- Península Vinicultores S.L (Calle Hermosilla 29 1ºA, 28001 Madrid, España)
- Origen
- Villabuena de Álava (Álava, España)
- Graduación Alcohólica
- 14,5%
- Peso
- 750 ml
- Nariz
- Delicada y floral, con notas a fresas silvestres y violetas.
- Boca
- Elegantes y fluido; con unos taninos ligeros, aterciopelados y jugosos.
Bideona L3Z4 "Leza" 2019
Los vinos auténticos no encajan en un molde preestablecido. Al contrario: se adaptan a la diversidad en viticultura, elaboración y producto final. No obstante, todos los vinos auténticos tienen en el fondo una profunda identidad local originada por una elaboración respetuosa. Los vinos auténticos no son vinos hechos para agradar a periodistas o ganar premios. Son vinos equilibrados y sutiles, hechos para la apreciación reflexiva en lugar de para la gratificación inmediata en cata. Los métodos para lograrlo son prácticos y variados, dependiendo de las particularidades del viñedo y de la bodega, así como del estilo y segmento de mercado de cada vino. De esta manera, el concepto de autenticidad en el vino es inclusivo y progresivo.
