
A Villeira Mencía es un tinto elaborado a partir de un peculiar ensamblaje de mencía, garnacha tintorera y palomino, fermentadas con racimos enteros en depósitos de roble. Un vino fresco y aromático, al más puro estilo Valdeorras.
El vino tinto A Villeira recibe su nombre del viñedo del que provienen sus uvas, una extensión con forma de anfiteatro ubicada en la ladera sur de río Bibei, perteneciente a la D.O. Valdeorras.
Como es característico en esa zona, las cepas se asientan en bancales, en este caso construidos a mano en el siglo XIX, donde se alterna la plantación de variedades tintas y blancas de distintas edades, algunas de ellas con más de 60 años.





- D.O
- Valdeorras
- Variedad de uva
- Garnacha tintorera, Mencía, Palomino Fino
- Vinificación
- Vendimia manual en cajas de 15 kgs, selección de la uva y fermentación en 6 barricas de 500 litros de segundo año con racimo entero. Vamos retirando el raspón manualmente a medida que se realiza la fermentación. Fermentación con levadura autóctona. Crianza en las mismas barricas donde fermenta durante 12 meses.
- Guía Peñín
- 92
- James Suckling
- 94
- Productor
- Virgen del Galir
- Origen
- Galicia
- Graduación Alcohólica
- 13,5 %
- Peso
- 750 ml
- Vista
- A la vista, A Villeira Mencía luce un bonito color rojo cereza. Limpio y brillante.
- Nariz
- En nariz destaca por su intensidad aromática, con recuerdos florales y minerales.
- Boca
- En boca se presenta como un vino fresco y con buena acidez. Produce una sensación envolvente y con un persistente postgusto.
- Maridaje
- Ideal para acompañar platos de carne ligera, quesos suaves y embutidos, este vino realza los sabores sin opacarlos.
BODEGAS CUNE
Cvne es la bodega que dió origen a la compañía en el año 1879. Y aún hoy conserva su emplazamiento originario: el vinícola Barrio de la Estación de Haro, en la Rioja Alta. La bodega de Haro está formada por un conjunto de edificios y calados, en su mayoría del siglo XIX, dispuestos alrededor de un patio. Sobre ellos se edificaron pabellones de elaboración, embotellado y expedición de vino que actualmente se conservan. En Cvne, el proceso de elaboración del vino se sigue cuidando con la misma dedicación y empeño con que se hacía en los primeros años de vida de la compañía. Y se cuida desde el principio, desde que la uva está en la cepa hasta que el vino descansa ya en botella. Cvne fue una de las primeras bodegas de La Rioja en embotellar. En 1900 ya tenía una capacidad de envejecimiento extraordinaria, 80.000 botellas, algo poco habitual en una época en la que lo normal era despachar el vino lo antes posible. Actualmente, para Cvne, el embotellado sigue siendo un proceso que hay que mimar.