
El Pacto Riojanda es la exuberancia, plenitud y frescura, una perla en el mar de la Sonsierra.







Viñedos El Pacto es un compromiso con nuestros ancestros, con una generación que hace décadas preservó el precioso patrimonio vitícola en dos de las zonas de Rioja que son un punto de conexión con nuestro origen: el Alto Najerilla y la Sonsierra.
Históricamente, ambas comarcas se han dedicado casi en exclusiva al cultivo de la vid. El Pacto supone volver a esa viticultura atávica, que cuida el entorno, con la mínima intervención posible, que no busca la mayor producción, sino que permite a la naturaleza seguir su curso vital.
El paso natural para elaborar esa materia prima es la artesanía: cosecha manual, fermentaciones espontáneas y crianzas respetuosas para poner en valor el fruto de un trabajo minucioso en unos viñedos únicos que se expresen a través del vino.
En la Sonsierra siempre se ha cultivado la vid, probablemente porque sus condiciones geográficas y su clima son perfectos para ella.
Protegida por la Sierra del Toloño, que hace de barrera frente a las lluvias del Cantábrico, es una zona muy aireada gracias al cierzo, que ventila los racimos y les aporta frescor y carácter atlántico.
La orientación sur de los viñedos permite temperaturas suaves durante todo el año, precipitaciones en invierno y una buena variación térmica entre el día y la noche, lo que contribuye a la maduración óptima de la uva añada tras añada.
Los suelos de la Sonsierra son mayoritariamente arcillo-calcáreos, muy bien drenados y con un contenido muy bajo en materia orgánica, suelos pobres que inducen rendimientos bajos en los viñedos y aumentan la calidad general de los racimos.
- D.O
- Rioja
- D.O
- VIÑEDO SINGULAR
- Variedad de uva
- Tempranillo mayoritariamente, aunque en el viñedo hay cepas sueltas de Graciano, Mazuelo, variedades blancas y algunas desconocidas.
- Vinificación
- Al llegar a bodega, la uva se despalilla sin estrujar y se desarrolla una fermentación alcohólica espontánea con levaduras autóctonas de la uva en tinas de madera. Tras la fermentación, pasa a barrica nueva de roble francés de 500 litros, donde se hace la fermentación maloláctica y después la posterior crianza de 18 meses en barricas nuevas de roble francés de 500 litros.
- Viñedo
- Ubicado en Navaridas, a una altitud de 535 metros, sobre suelo arcillo calcáreo. Terreno con una ligera pendiente del 10% y orientación al este, ideal para recibir los primeros rayos de sol del día y al resguardo del calor excesivo del atardecer. Parcela de 0,2163 has, plantada en 1920 en marco real de 1,50m x 1,50m, con una producción de menos de un kilogramo por cepa. De bajo vigor por las limitaciones de su suelo y con producciones inferiores a un kilo por cepa.
- Envejecimiento
- 18 meses
- Tim Atkim
- 95
- Productor
- Vintae Luxury Wine Specialists SLU (C/ Vara de Rey 5 Bajo, 26003 Logroño, España)
- Origen
- Sonsierra
- Graduación Alcohólica
- 14,5%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Capa muy alta, con tonalidades violáceas en el ribete y gran limpidez.
- Nariz
- Destaca la exuberancia de fruta y plena madurez, muy limpia, donde los frutos negros se combinan con fruta roja. Acompañan notas especiadas, donde destaca la pimienta negra y el regaliz. De fondo aparecen las notas de la crianza, con tonos de vainilla y cacao, junto con tonos de tabaco seco y hojarasca.
- Boca
- Muy amplia y de gran volumen, con una entrada muy agradable. Resulta un vino de sensaciones muy envolventes en todo su recorrido por boca. Posee también una buena estructura, típica de la variedad Tempranillo, pero con ese carácter aterciopelado tan característico de la Sonsierra, que genera unas sensaciones táctiles muy agradables y elegantes. Es un vino donde prima el equilibrio, la suavidad y las sensaciones de plenitud.
- Tipo
- Tinto
Vintae tiene su origen en la pasión por el vino de José Miguel Arambarri Terrero, empresario riojano que en 1999 decidió volver a los orígenes familiares recuperando la variedad de Moscatel de Grano Menudo en La Rioja, desaparecida con la filoxera. Su visión dio lugar a Castillo de Maetierra y Maetierra Dominum, las dos bodegas que fueron el germen de Vintae y donde empezamos a elaborar Libalis. Con la incorporación de sus dos hijos, Richi y José Miguel, Vintae tomó su forma definitiva.
En 2003 creamos la colección de vinos Hacienda López de Haro, a partir de 2004 iniciamos la exploración de viñedos en Ribera del Duero (Bardos), Navarra (Aroa) y Ribera del Queiles (Proyecto Garnachas), y 2006 fue el año que levantamos Bodega Classica en San Vicente de la Sonsierra, además de comenzar a elaborar en Toro (Matsu). Más tarde llegará Atlantis, el vino espumoso Francesc Ricart o Classica, nuestra colección de Grandes Reservas riojanos.
Después de más una década viajando por todos los rincones de la geografía española, nos hemos instalado en 14 territorios distintos, donde con el viñedo como origen, tratamos de transmitir la historia y el paisaje de cada región a través de los vinos que elaboramos. Todo el esfuerzo y cariño que ponemos en nuestro trabajo tiene un único objetivo: hacer del maravilloso mundo del vino un territorio abierto a todo aquel que quiera descubrirlo.