- Fuera de stock

Obra maestra de artesanía y refinamiento. El resultado del buen hacer de la bodega y del perfecto dominio de la técnica nos entrega un vino que habla de elegancia, finura y sutileza. La elaboración más clásica, auténtica y natural del vino encuentra su espejo en este tinto de variedades riojanas históricas que se cultivan desde hace más de 100 años y que se mezclan en la viña.







- D.O
- Rioja
- Variedad de uva
- 70% Tempranillo y 20% Garnacha, Graciano, Mazuelo
- Vinificación
- Una vez en bodega, las uvas son despalilladas y el mosto fermenta con sus hollejos en grandes tinas de roble de 240 hectolitros. Crianza de 10 años en barrica, sometido a 2 trasiegos por año y clarificado. Embotellado sin filtrar.
- Viñedo
- Viña Tondonia. Viñedo situado en la margen derecha del Río Ebro, con una altitud entre los 438 y los 489 metros. Superficie de 110 hectáreas. Viñedos plantados entre 1913 y 1914. Suelo de terrenos diversos que van desde aluviales hasta arcillo-calcáreos con presencia de gravas y cantos rodados. Microclima de influencia Atlántica.
- Envejecimiento
- 10 años
- Robert Parker
- 100
- Tim Atkim
- 97
- Productor
- DISTRIBUIDO por: Distribuidora de Primeras Marcas S.A (Calle Alemanya 51 Aptdo 185, 08700 Igualada, Barcelona, España)
- Origen
- Haro (La Rioja, España)
- Graduación Alcohólica
- 13%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Rubí intenso.
- Nariz
- Complejo, evolucionado y desarrollado.
- Boca
- Redondo en boca.
- Maridaje
- Perfecto para acompañar con todo tipo de carnes.
- Tipo
- Tinto
BODEGAS LÓPEZ DE HEREDIA
Selección y amor. Dos palabras que se convirtieron en la Biblia de los vinos que un día, Rafael López de Heredia, que no era enólogo ni viticultor, decidió elaborar después de dejarse aconsejar por bodegueros del Medoc y tras su fructífera relación con los negociantes franceses que residían en Haro.
Una máxima que en la bodega R. López de Heredia Viña Tondonia han estado y están predicando durante más de un siglo. Más de cien años en los que López de Heredia sigue siendo una bodega unifamiliar, dirigida y gestionada ya por cuatro generaciones, que continúa manteniendo la filosofía y los valores promovidos por su fundador hace más de 136 años.
Bodega
Situada en la mítica ciudad de Haro, capital de La Rioja Alta, López de Heredia es una de las más antiguas de la comarca y de hecho, está entre las tres primeras de Rioja. Cuando se penetra en el laberinto de las bodegas, construidas con recios sillares que se asientan sobre roca horadada por doquier, en formación de calados y naves subterráneas, impresiona la solidez y grandiosidad de un conjunto arquitectónico que ha merecido la denominación de "Catedral del Vino".
D. Rafael decide perforar el Calado, para obtener un espacio subterráneo donde apilar las barricas en las que comienza la crianza de sus vinos. Esos calados llegan hasta los 200 metros de largo, y están situados a más de 10 metros de profundidad, perforados en el corazón de un colosal bloque de piedra arenisca, a cuyos lados se prolongan hileras interminables de barricas (12.900 barricas bordelesas se guardan en sus entrañas).
Mención singular merecen las 72 tinas de madera de roble de las más diversas procedencias (Cántabro, Bosnia, Allier, Norteamericano, etc.), construidas en capacidades que van desde los 60, 100, 200, 480 y hasta 640 hectolitros, que son las de mayor capacidad. La madera de roble juega un importante papel en esta Casa, ya que tanto las fermentaciones como la crianza de sus vinos se hacen en estos envases por procedimientos completamente naturales y totalmente artesanos.
Viñedos
Don Rafael López de Heredia sabía que no se podía hacer buen vino sin tener viña propia. Por ello, entre 1913 y 1914 se llevó a cabo la que sería una de las plantaciones más espectaculares de Haro: la viña Tondonia, que, dicho sea de paso, ha dado origen al vino más conocido de esta centenaria bodega.
Tondonia es una viña muy especial, situada en el extremo norte, ocupa un meandro del Río Ebro y forma una península. Es una especie de colina en la que confluyen todas las orientaciones posibles, con muchos tipos de tierra, desde aluvial (cerca de la ribera del río), hasta arcillo calcárea, (con mucha grava y cantos rodados) y en la que se cultivan las viníferas típicamente riojanas: Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo y las blancas Viura y Malvasía.
López de Heredia posee, además, otros tres viñedos enclavados igualmente en la zona Alta de la Rioja – beneficiándose de su microclima de neta influencia atlántica– denominados Viña Cubillo, Viña Bosconia y Viña Zaconia. Estas plantaciones están hechas en proporciones adecuadas para que la calidad se origine ya desde las viñas