
Dehesa de Luna Graciano es una interpretación muy personal de la variedad autóctona Graciano y uno de los pocos monovarietales de esta uva. Se trata de un vino con el sello inconfundible de Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad, donde sobresalen aromas especiados y a frutas negras combinado con aromas procedentes de la crianza en madera.






La uva Graciano es vendimiada a mano y proviene de viñedos propios; tras una meticulosa fermentación (necesaria por la delicadeza de esta variedad), pasa 8 meses en barrica de roble francés de 500 litros.
Hay versiones de clásicos que superan al propio clásico por aportar su personalidad. Y esta es nuestra interpretación de la variedad graciano, que vuela alto. Nuestras notas originales lo hacen especial. Y provienen tanto de las condiciones del clima como de la tierra de Dehesa de Luna
- D.O
- Vino de la Tierra de Castilla
- Variedad de uva
- Graciano
- Vinificación
- La fermentación no sobrepasa los 25ºC. La maceración de sus finas pieles es cuidadosa, no prolongándose el proceso de vinificación más allá de 14 días. La fermentación maloláctica se realiza en barrica.
- Viñedo
- La variedad Graciano, procedente de su parcela La Cañada del Navajo, uno de los viñedos más avanzados de España tecnológicamente.
- Envejecimiento
- 8 meses
- Productor
- Agropecuaria Vallefrio Nueva S.L (Plaza República Argentina 8, 28002 Madrid, España)
- Origen
- La Roda (Albacete)
- Graduación Alcohólica
- 15%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Capa alta, rojo fucsia con ribete azulado
- Nariz
- Intenso, elegante. Frutoso. Especiado (pimienta negra y blanca).
- Boca
- Entrada suave, notas mentoladas. Largo.
- Tipo
- Tinto
BODEGAS DEHESA DE LUNA
Bodega Dehesa de Luna nace con el objetivo de elaborar vinos de alta calidad y expresión. Para conseguirlo se traza un solo camino: el respeto.
Respeto a la naturaleza y a la vida. Respeto a la tierra y a los viñedos. Respeto a la tradición y a la historia, pero también a la investigación y al desarrollo. Respeto al hombre, al esfuerzo y al compromiso.
La Dehesa
Las 3.000 hectáreas de extensión de Dehesa de Luna son un mosaico, en el que conviven grandes extensiones de bosque mediterráneo, amplias zonas reforestadas, y tierras de labor adehesadas, destinadas al cultivo de la vid, el olivar, el almendro y el cereal.
El clima continental de estas tierras se traduce en diferencias drásticas de temperatura entre el invierno y el verano, y entre el día y la noche. Las lluvias se concentran en las épocas frías, otoño e invierno. El verano es rotundo, seco y caluroso.
La altitud de 850 m induce diferencias térmicas entre el día y la noche, desde el mes de agosto al mes de octubre y ayuda a que las temperaturas estivales sean más amables que en otras zonas del sureste de España.
Las características descritas de la situación y el clima de la finca Dehesa de Luna influyen, positivamente, en la maduración de la uva, aumentando la concentración de antocianos y alargando el periodo de maduración, lo que favorece una mayor complejidad aromática de la uva.
Elaboración
La definición y la práctica estricta de criterios de calidad les obliga a ser flexibles y a estar dispuestos a adaptar sus técnicas de elaboración. La comunión entre el diseño de los vinos, el diseño del viñedo y la funcionalidad de la bodega es condición indispensable para obtener vinos que son la máxima expresión de su "terroir".
La Bodega
En septiembre de 2012 se inauguraron las nuevas instalaciones de bodega, situadas en la finca familiar Dehesa de Luna junto a sus viñedos.
La nueva bodega está dotada de un sistema informático de control integrado de todas las instalaciones para facilitar la gestión, el control y el mantenimiento. La uva, vendimiada a mano, llega a la bodega en cajas de 12 kg., que se depositan en una cámara frigorífica durante 24 horas. Desde ese momento y hasta la venta del vino embotellado, la temperatura se mantiene siempre controlada.
En la sala de elaboración, cuentan con depósitos de acero inoxidable de entre 10.000 y 20.000 litros, así como con tinos de madera de 5.000 litros de capacidad. El equipo técnico utiliza unos u otros en el proceso de vinificación en función de la partida de uva y de los objetivos enológicos perseguidos. La sala de barricas cuenta con un equipo de control de temperatura y de humedad.