- -10%

Aubocassa es un aceite de oliva virgen de Manacor (Baleares) es un coupage de la variedad Arbequina. La finca Aubocassa (Albocasser) está en Mallorca (Islas Baleares) en el término de Manacor, al este de la isla, uno de los pocos lugares donde el sabor de la Mallorca agraria ha sabido perdurar a lo largo del tiempo.




Es una antigua heredad, ya citada en los documentos del s. XII en la que el paso de la historia ha ido dejando muestra de los distintos cultivos que han forjado el campo mallorquín. Los ullastres son testimonio inequívoco de su pasado oleícola; el celler nos habla de su esplendor vitícola; los corrales y la frondosa pleta de sesteo recuerdan su época ganadera; las antiguas cisternas de acumulación de agua de lluvia indican la filosofía de aprovechamiento del Mediterráneo; y los almendros, higueras y algarrobos son el sello agrícola del s. XIX y XX.
La pequeña iglesia de la finca ha sido testigo de esta evolución y preside junto a sus dos cipreses, el resurgir de los olivares y de un aceite insospechado.
Los suelos son calizos, formados por un hojaldre de lastras horizontales que guardan entre sí acumulaciones de arcillas fértiles. Las raíces aprovechan las fisuras para atravesar las lastras y exploran con avidez los sucesivos pisos.
Valor energético | 823,00 Kcal. |
---|---|
Hidratos de carbono | 0,00 gr. |
Azúcares | 0,00 gr. |
Sal | 0,00 gr. |
Proteínas | 0,00 gr. |
Grasas | 15,50 gr. |
Ácidos grasos saturados | 74,90 gr. |
- D.O
- Oli de Mallorca
- Variedad de uva
- Arbequina
- Productor
- Bodegas Roda S.A (Avda. Vizcaya 5, 26200 Haro, La Rioja, España)
- Origen
- Pla de Mallorca, Finca Aubocassa, Manacor (Mallorca, España)
- Graduación Alcohólica
- 0%
- Peso
- 500 ml
- Vista
- En la gama de los amarillos verdosos característicos de la variedad arbequina. Como siempre, el aspecto es empolvado, translúcido, debido a que nunca filtramos el aceite.
- Nariz
- Tiene mucha intensidad, cuando se pone la copa vertical, después de haber manchado las paredes, surge un chorro de aromas entre los que destacan los cítricos, la hierba verde, el huerto, con el tomate en primer lugar, manzanas y plátanos verdes, las almendras frescas y la sensación de un gazpacho recién hecho.
- Boca
- Todo es sedosidad, tacto finísimo, sensación fresca y recuerda los detalles que se aprecian en la nariz. Al final, queda una sugerente sensación frutal mezclada con las almendras frescas y destellos del campo mallorquín con la humedad de la mañana. Como es habitual, no hay amargos ni picantes que desequilibren la sofisticada composición de Aubocassa.
- Precio por Unidad de Medida
- 27,50 €/ Litro
- Tipo
- Aceite
- Ingredientes y alérgenos
- Aceite de oliva virgen extra
BODEGAS RODA
Bodegas Roda está ubicada en la vera del río Ebro, sobre un calado centenario situado en un balcón del mítico Barrio de la Estación de Haro (La Rioja), donde se ubican algunas de las más prestigiosas bodegas de la denominación.
Historia e inicios
A pesar de que la fundación de Roda se remonta al año 1987, la construcción de la bodega se inició en 1991 y terminó diez años más tarde, ya que se realizó en 3 fases: la primera a cargo del arquitecto Roses y la última y más emblemática dirigida por el estudio Llimona Ruiz-Recorder, dando como resultado uno de los edificios más resaltables y destacados de la zona.
La bodega, dirigida por Agustín Santolaya, se construyó sobre un viñedo ubicado en un balcón en la proa del Barrio de la Estación atravesándolo a 12 metros de profundidad, donde ya existía un antiguo calado del siglo XIX que sirvió en su momento para almacenar las cosechas de vino de los viticultores de la zona.
Viñedos
Roda emplea un total de 150 hectáreas, de las cuales prácticamente la mitad son de su propiedad. Del resto realiza igualmente un control exhaustivo para elegir las mejores parcelas en cada añada.
No obstante, para la elaboración de cada añada de sus vinos Roda y Roda I se utilizan los 17 pagos que mejor comportamiento han tenido a lo largo del año. En general suelen ser viñedos viejos, ya que estos son capaces, siguiendo la filosofía de la bodega, de aportar mayor complejidad a las uvas.
Las variedades utilizadas son las autóctonas Tempranillo, Graciano y Mazuelo, que reflejan la esencia del tradicional coupage riojano, y el sistema de conducción de los viñedos también es el habitual en la región, el de vaso, que permite que los racimos estén bien aireados, sin tocarse unos con otros.
Igualmente, Bodegas Roda trabaja con la filosofía del cultivo sostenible, abonando lo mínimo y permitiendo que la hierba crezca libremente desde el mes de octubre hasta abril. Para la vendimia, se utiliza un equipo propio de unas 40 personas que se encargan de vendimiar en cajas de 18 kilogramos.
Instalaciones
Las instalaciones de Roda fueron concebidas a la medida de sus vinos. Para ello cuentan con 17 tinas de roble francés (tantas como viñedos seleccionados por temporada), una sala bioclimática fruto de la apuesta de la bodega (inédita en su momento) por la innovación, y dos naves de crianza excavadas directamente en la roca. El resultado son dos reservas: Roda: sedoso, festivo y fresco; y Roda I: hondo, complejo y voluminoso.
Foto: Subterráneo donde descansan las barricas de Bodegas Roda.