
Pago de Carraovejas es un vino tinto elaborado por las variedades de uva Tinto Fino, Cabernet Sauvignon y Merlot, por Bodegas Pago de Carraovejas en la DO Ribera del Duero. Tiene una crianza de 12 meses en barrica de roble francés y americano. Uno de los vinos más demandados de España y un fijo en nuestro ranking de Top Ventas.








- Tipo
- Tinto
- D.O
- Ribera del Duero
- Vinificación
- Posteriormente se realizó una doble selección en bodega: de racimos y de bayas. El trabajo por gravedad permitió respetar la materia prima al máximo. La fermentación por parcelas, el uso de levaduras propias y el sosiego son las pautas de la elaboración de este vino. El vino se afinó resguardándolo en barricas de roble francés y americano en torno a 12 meses.
- Guía Peñín
- 93
- Variedad de uva
- Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot.
- Productor
- Bodegas Pago de Carraovejas
- Origen
- Peñafiel (Valladolid)
- Graduación Alcohólica
- 15%
- Viñedo
- Los viñedos se distribuyen desde las zonas medias hasta los páramos que superan los 900 metros de altitud; desde la ondulación suave que desciende hacia el arroyo, hasta las parcelas que superan el 30% de desnivel. Laderas orientadas al sur y al norte, cada una con su personalidad. La bodega tiene un total de 160 hectáreas con las que se elaboran todos sus vinos. Viñedo plantado entre 1988 y 2011. En superficie afloran las margas calizas, con presencia de arcillas, areniscas y yesos de característica tonalidad blanca. Son suelos austeros, que someten a las vides a un esfuerzo por autoregular su rendimiento y dar lo mejor de sí mismas.
- Envejecimiento
- 12 meses
- Vista
- Rojo púrpura con ribetes del mismo color.
- Nariz
- Notas de frutas maduras, lácteos, notas balsámicas y especiados dulces.
- Boca
- Carnosa, estructurada, con potencia pero civilizada a la vez, taninos maduros y redondos que llenan toda la boca en un circuito perfecto y armonioso. Vino equilibrado, franco y persistente.
- Maridaje
- Cochinillo lechal, cabrito asado o solomillo de cerdo ibérico.
BODEGAS PAGO DE CARRAOVEJAS
Finca y bodega del Pago de Carraovejas nace de los sueños y la ilusión de un grupo de amigos segovianos amantes del vino, encabezados, eso sí, por un emprendedor nato, José María Ruiz.
La finca posee una ubicación estratégica. Está situada en la confluencia de ríos y protegida por un imponente cerro y por el castillo de Peñafiel, testigos ambos de los fríos vientos del norte y de las nubes cargadas de granizo.
Para conseguir su uva de extraordinaria calidad, la intervención humana y los sistemas de riego con los que está dotada la finca son determinantes. Cabe destacar los molinos antiheladas que posee la finca que mitigan los efectos de la helada negra y evitan el congelamiento interno de la vegetación.
Terroir
Ubicada a 3 kilómetros de Peñafiel, en la solana de los valles del río Botijas (un apéndice del valle del Duero del que tan sólo le separan 4 km), la finca goza de un microclima en el que se conjugan los efectos dulcificantes del Duero, los vientos dominantes del oeste (que favorecen la calidad de la uva) y la orientación sur de sus laderas de suaves pendientes (protegidas del dañino viento del norte y de las heladas primaverales y otoñales).
La plantación de viñedo cuenta con tres tipos de suelos predominantes repartidos por la finca en función de la orografía del terreno.
Viticultura
En Pago de Carraovejas trabajan con tres variedades de uva: Tinto Fino (Tempranillo), Cabernet Sauvignon y Merlot, todo bajo tres sistemas de emparrado: Cordón Royat (90% del viñedo), vaso vertical y terrazas de viticultura tradicional en el valle y viticultura de montaña.
Vinificación
La uva de Pago de Carraovejas se selecciona en el campo por el personal del viñedo a lo largo del ciclo vegetativo de la planta. Se vendimia a mano y llega a bodega en pequeños remolques vibrantes de acero inoxidable, que mimarán cada movimiento de la uva para que esta llegue semientera, después de despalillada y sin que uva ni granilla sufran presiones, fragmentaciones violentas o aireación excesiva.
La nave de fermentación está equipada con depósitos de acero inoxidable, especialmente diseñados para conseguir una maceración más eficaz debido a su gran superficie de sombrero y tinas de roble francés, con una capacidad de 150 hectolitros para fermentación alcohólica y de 200 para la maloláctica.
Los vinos pasan por barricas nuevas y seminuevas de roble francés y americano con una vida máxima de tres años. La crianza abarca desde los 12 hasta los 24 meses, dependiendo del tipo de vino.
