
El Cueva de Lobos Crianza es un monovarietal de tempranillo obtenido a partir de cepas cercanas a los 20 años de edad.
Su nombre es una referencia a uno de los más bellos mamíferos carnívoros que habitan la Península Ibérica. Se sabe que el lobo, en su abandono de la infancia, aprende a cazar, evolucionando y aprendiendo a escoger su alimento. Del mismo modo, Javier San Pedro Ortega ha aprendido en el viñedo a observar y seleccionar para evolucionar, criando y cuidando de cada vino como si de su camada se tratara.






- D.O
- Rioja
- Variedad de uva
- Tempranillo
- Vinificación
- Crianza durante 12 meses en barricas mixtas de roble americano y francés.
- Viñedo
- Cueva de Lobos Crianza ha optado por fermentar la uva despalillada en depósitos de acero inoxidable
- Productor
- Bodegas Javier San Pedro Ortega
- Origen
- Laguardia-Rioja Alavesa
- Graduación Alcohólica
- 14%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Luce color rojo picota con reflejos violáceos y capa media-alta.
- Nariz
- En nariz combina los frutos rojos maduros con notas torrefactas y especiadas derivadas de unas barricas con no más de 5 años.
- Boca
- En boca es sabroso, equilibrado y con una tanicidad muy agradable que le aporta personalidad. Es largo tras cada sorbo, regalando al consumidor finos recuerdos minerales
- Maridaje
- Carne de venado / Carnes rojas / Asados / Verduras / Legumbres
- Tipo
- Tinto
El carácter dinámico y moderno de Bodegas Javier San Pedro Ortega no está reñido con la singularidad de nuestros vinos y viñedos.
El proyecto surgió de la idea de elaborar vinos con viñedos viejos de Laguardia y por eso decimos que La Taconera es el origen de todo: nuestro viñedo singular, plantado en 1920, es uno de nuestros 8 vinos de municipio. Con los viñedos de más de 20 años elaboramos nuestros vinos Viuda Negra; también contamos con viñas jóvenes con los que a día de hoy elaboramos la gama de vinos Cueva de Lobos.
Apostamos por la tierra, ya que el cuidado que demos hoy a nuestras viñas se trasladará a los vinos que disfrutaremos el futuro. Buscamos el equilibrio en la planta e interferir lo menos posible en su proceso natural, eliminando el uso de herbicidas y productos sistémicos.