
Pazo Barrantes Gran Vino
Pazo Barrantes Gran Vino 2019 se reinventa totalmente, tanto en imagen como en contenido, para ofrecernos un Albariño altamente expresivo. Un blanco muy elegante y fresco, pleno de matices, con una boca viva y fluida, fruto de un meticuloso trabajo que ha llevado a la bodega a una nueva era. En esta cosecha, se ha reducido considerablemente su producción, una exclusividad enumerada en cada botella. Además, se ha añadido la madera de acacia como nuevo "ingrediente" en su elaboración, en la que envejece un 15% del vino proporcionando complejidad y profundidad. Si a esto le unimos el hecho de que se ha alargado su periodo de crianza en botella a 16 meses, obtenemos un vino de guarda que simplemente es puro éxtasis.







- D.O
- Rías Baixas
- Variedad de uva
- Albariño
- Vinificación
- Tras una minuciosa selección, las uvas son despalilladas y suavemente prensadas en una prensa neumática. Para garantizar una mayor pureza aromática el mosto es decantado por flotación, para pasar posteriormente a fermentar en depósitos de acero inoxidable durante unos 60 días, con una temperatura de 10 ºC. Después, reposa durante 2 meses en los mismos depósitos. El vino envejece 8 meses en depósito de acero inoxidable, de los cuales 2 permanece en contacto con sus lías. Un 15% del vino hará lo propio en barricas de madera de acacia de 225 litros de capacidad. Finalmente, permanece otros 16 meses en botella.
- Viñedo
- Los Viñedos de Finca Pazo de Barrantes cuentan con un viñedo de 12 hectáreas que rodea la bodega.
- Viñedo
- Finca Pazo de Barrantes. Se trata de un viñedo pequeño que rodea la bodega en el Valle del Salnés. Área de 12 hectáreas divididas en 8 pagos. Edad media de 30 años. Suelos graníticos, con arena en la superficie. Clima Atlántico, suave, con precipitaciones abundantes que rondan los 1.500 mm anuales.
- Robert Parker
- 95
- Productor
- Marqués de Murrieta S.A (Paseo de la Castellana 126 4ºd, 28046 Madrid, España)
- Origen
- Valle del Salnés (Pontevedra)
- Graduación Alcohólica
- 13%
- Peso
- 750 ml
- Nariz
- Nariz muy elegante y expresiva con predominancia de aromas de fruta blanca de hueso, notas cítricas y balsámicas, y un toque de flor de acacia y laurel.
- Boca
- Es un vino muy fresco y vivo en boca, de textura fluida y final largo y equilibrado.
- Maridaje
- Zamburiña asada sobre patata líquida trufada y granos de caviar de Aquitania. Milhojas de anguila ahumada, foie gras y manzana ácida caramelizada con mayonesa de cebolla y mantequilla. Berberechos al vapor de Pazo de Barrantes y lima.
- Tipo
- Blanco
Pazo Señorans 2024
Lagar de Cervera 2023
BODEGAS MARQUÉS DE MURRIETA
La historia de Marqués de Murrieta arranca a mediados del siglo XIX, cuando Luciano Murrieta y García-Lemoine, marqués de Murrieta, decidió convertir el vino riojano en un vino noble. Vicente Cebrián Sagarriga, conde de Creixell, adquirió la bodega en 1983 y se convirtió en el principal artífice de que traspasara fronteras y consolidara la presencia de sus vinos en el mercado internacional.
En la actualidad es la segunda generación, Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga y su hermana Cristina Cebrián-Sagarriga, los responsables de capitanear esta bodega que no solo se ha mantenido en la cima vitivinícola a lo largo de toda su andadura sino que también se ha convertido en todo un referente dentro y fuera de nuestras fronteras.
Finca Ygay
La clave de la calidad y el estilo de los vinos de Marqués de Murrieta residen en su Finca Ygay. 300 hectáreas de viñedos propios autocontrolados e integrados alrededor de la bodega, en el sur de la subzona vinícola Rioja Alta, a pocos kilómetros de la capital de la región.
La finca Ygay disfruta de un clima principalmente continental, atemperado al norte por la Sierra de Cantabria. Las distintas altitudes, edades y exposiciones del viñedo le permiten ofrecer una diversidad que se hace patente en las seis variedades de uva que cultiva, cinco de ellas tintas: Tempranillo, Garnacha, Mazuelo, Graciano, Cabernet Sauvignon y la última de ellas, la variedad blanca Viura.
Foto: Entrada a Bodegas Murrieta y su famoso Castillo de Ygay.
BODEGAS PAZO BARRANTES
Ubicada en pleno Valle del Salnés, cuna del Albariño, Pazo de Barrantes es una finca de doce hectáreas autocontroladas situada alrededor de la bodega. Todas ellas están cultivadas con la reina indiscutible de la D.O. Rías Baixas, la Albariño, la dama blanca de España que cuenta con mayor notoriedad internacional. Su clima es Atlántico, suave, con precipitaciones abundantes que rondan los 1.500 mm anuales. La composición del suelo en la finca es de carácter arenoso, poco profundo y algo ácido.
Historia
La Bodega Pazo de Barrantes se construyó en 1991 junto al pazo de Barrantes, palacete gallego propiedad de la familia Creixell desde 1511. Se sitúa a orillas del río Umia, en el corazón del valle del Salnés, en la costera localidad de Barrantes (Pontevedra). El pazo ha estado íntimamente ligado a la historia de Galicia desde hace varios siglos. En 1930, siendo propietaria la octava condesa de Creixell, el pazo se convierte en el marco de la firma del primer Pacto de Autonomía Gallega, conocido históricamente como el Pacto de Barrantes. Por vía de herencia recibe la propiedad del pazo su nieto Vicente Cebrián Sagarriga, décimo conde de Creixell, quien lo somete a una reconstrucción de tal envergadura que accede al premio europeo Marqués de Amodio.
Bodega
Tras haberse iniciado en el mundo del vino a través del proyecto emprendido en la renombrada bodega riojana, Marqués de Murrieta, fundada en 1852, decide embarcarse en un proyecto similar, pero esta vez en su querida Galicia aprovechando los recursos naturales que abrazan el pazo y sus 12 hectáreas de viñedo de Albariño. Por ello construye la bodega pensando en una elaboración limitada a la que dota de la mejor tecnología del momento.