
Para la elaboración de este Reserva se realiza una cuidadosa selección manual de las uvas procedentes de viñedos propios que se cuidan bajo una agricultura sostenible, sin herbicidas ni pesticidas. Su elaboración es tradicional. Ideal para acompañar unas carnes a la parrilla, ibéricos y quesos de oveja.







- Tipo
- Tinto
- D.O
- Rioja
- Variedad de uva
- 90% Tempranillo, 5% Garnacha y 5% Mazuelo
- Vinificación
- Los racimos entraron en las cámaras de refrigeración a los pocos minutos de ser recolectados. Allí permanecieron toda la noche a una temperatura homogénea de 6-8 ºC para ser seleccionados manualmente al día siguiente en la mesa de vendimia. Las elaboraciones en los depósitos se adaptaron teniendo en cuenta cada tipo de suelo. Utilización de levaduras autóctonas de las distintas parcelas. Envejecimiento de 22 meses de crianza en barrica de roble francés (el 40% nueva). Para este proceso el uso de los diferentes tipos de roble está determinado por el respeto a la fruta y la suavidad de los taninos en el 'coupage' final.
- Viñedo
- Finca Pradolagar. Viñedo propio ubicado en torno al edificio de bodega, al más puro estilo “château”. Superficie de 50 hectáreas. Edad media de 40 años. Suelo compuesto por gravas con elementos calcáreos en toda su profundidad, molasas estratificadas y molasas de coluvión con pocos cantos rodados, formados por materiales finos.
- Envejecimiento
- 22 meses
- Robert Parker
- 92
- Tim Atkim
- 93
- James Suckling
- 91
- Productor
- Importaciones y Exportaciones Varma S.A (La Granja 15, 28108 Alcobendas, Madrid, España)
- Origen
- Logroño (La Rioja, España)
- Graduación Alcohólica
- 14%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Su color es rojo rubí.
- Nariz
- Fresco, vibrante, con finas notas de frutas confitadas sobre un fondo balsámico, con un toque especiado, mentolado y suave toque de trufa.
- Boca
- Tiene buena estructura, es redondo y aporta taninos dulces, elegantes que han sido pulidos durante la crianza. Buen equilibrio entre el grado alcohólico y la acidez, que junto a los suaves taninos hace que sea un vino sedoso y muy agradable.
- Maridaje
- Con solomillo de ternera con espinacas o con carpaccio de ternera con queso parmesano.
BODEGAS MARQUÉS DE VARGAS
La bodega está enclavada en el centro de su propio viñedo bajo el concepto “château”, y se encuentra en el corazón del Valle del Ebro, en una zona conocida como la de "Los Tres Marqueses".
Historia
Decir Marqués de Vargas es nombrar una saga de cuatro generaciones consagradas a la elaboración y comercialización de excelentes riojas, ya que el Marquesado de Vargas lo ostenta una familia estrechamente vinculada a esta importante región vitivinícola española.
Fue en 1840 cuando Felipe de la Mata, octavo Marqués de Vargas, realizó las primeras plantaciones de viña en las cercanías de Logroño.
Especialmente memorable fue la figura de Hilario de la Mata, padre del actual Marqués de Vargas, que ostentó durante años la presidencia de una de las bodegas más emblemáticas de La Rioja.
En 1989, el actual Marqués de Vargas, Pelayo de la Mata, cumplió con el sueño de su padre, construyendo una bodega en la propiedad Hacienda Pradolagar en Logroño.
Viñedo
La propiedad tiene una extensión de 70 hectáreas en las que están plantadas las variedades tintas Tempranillo, Mazuelo, Graciano y Garnacha. Todas ellas sobre pies americanos libres de virus y protegidos de los vientos del oeste.
El suelo es arcilloso-calcáreo, muy pobre, pero excelente para la calidad. Las viñas no se riegan en ningún momento del año para evitar la merma de taninos, a la vez que se prescinde de cualquier tipo de herbicidas y pesticidas.
Con una producción entre los 4.000 y 5.000 kilogramos por hectárea para conseguir unos frutos en su óptimo grado de acidez, estructura tánica y grado alcohólico, se elaboran exclusivamente vinos tintos reservas.
Vinificación
Para la crianza en barricas se utiliza roble francés, americano y ruso y solamente robles de grano fino en cuyos anillos de crecimiento se puede observar mayor cantidad de madera de primavera, excelente para criar vinos destinados a guardar.
También se conjugan los niveles de tostado de las barricas, con lo que se consigue un ensamblaje majestuoso sin restarle protagonismo a la fruta. El resultado son vinos producidos con uvas de un sólo viñedo, envasados sin tratamientos, clarificaciones ni filtraciones.
