

Estamos ante el primer vino de la historia de Jumilla en conseguir los preciados 100 puntos Parker. Procede de una única parcela (La Solana) en la que resiste una vieja plantación de Monastrell de pie franco plantada en 1941. Es un tinto mediterráneo, complejo, con una potencia muy controlada y una agradable combinación entre frescura balsámica y toques especiados. Una creación del equipo liderado por José María Vicente que es puro equilibrio.







- D.O
- Jumilla
- Variedad de uva
- Monastrell
- Vinificación
- Fermentación tradicional con levaduras autóctonas en lagares de piedra subterráneos y con control de temperatura, con parte de racimos enteros. La fermentación maloláctica se hizo en fudres. Crianza de 16 meses en barricas de 500 litros y fudres de 5.000 litros.
- Viñedo
- Pago La Solana. Viñedo orientado al sur y al suroeste. Superficie de 8 hectáreas. Plantado en 1941. Suelo arenoso, con glacis, sedimentos finos de acumulación de la montaña próxima. Clima Continental mediterráneo. Rendimiento entre 700 y 900 kilogramos por hectárea.
- Envejecimiento
- 16 meses
- Productor
- Bodegas Casa Castillo S.L (C/ Filipinas 3 Bajo, 30520 Jumilla, Murcia, España)
- Origen
- Jumilla (Murcia, España)
- Graduación Alcohólica
- 14,5%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Color picota oscuro con borde granate.
- Nariz
- Muy expresivo y con buena complejidad. Aromas de fruta roja y negra muy madura, casi mermelada, chocolate, especiados, café, recuerdos balsámicos y minerales.
- Boca
- Potencia controlada, sabroso, con la fruta madura predominando sobre las notas tostadas. Combinación de frescos balsámicos con agradables especiados. Taninos pulidos, final largo y gran persistencia.
- Maridaje
- Ideal para acompañar con un arroz de pollo y conejo.
- Ecológico
- Vino Ecológico
- Tipo
- Tinto
PROPIEDAD VITÍCOLA CASA CASTILLO
En el año 1941 una pareja, Don José Sánchez-Cerezo y Doña Julia Roch Melgares, adquieren la finca Casa Castillo para la explotación de romero del monte. En la finca se hallaba enclavada una bodega construida por los franceses en 1870.
Es en 1985 cuando la segunda generación de la familia (Nemesio y su hijo José Mª Vicente) comienzan un nuevo proyecto con la reestructuración del viñedo y la introducción de nuevas variedades. En 1991 se reforma el edificio de la bodega respetando la estructura original y se realiza la primera elaboración, saliendo al mercado su primer vino en 1993 como "Casa Castillo Crianza 1991". En la actualidad, es la tercera generación de la familia, en nombre de José Mª Vicente, la que se encuentra al frente de La Propiedad Vitícola Casa Castillo.
José María Vicente había comenzado los estudios de arquitectura cuando, coincidiendo con la primera añada de la bodega familiar, abandona sus planes iniciales para dedicarse de lleno al mundo del vino. Inquieto y autodidacta, su aprendizaje se desarrolló entre países como Francia, Italia, Alemania y Portugal. En estos viajes no buscaba las grandes bodegas sino los pequeños viticultores con una filosofía más bien artesanal.
Viñedo
La Propiedad Vitícola Casa Castillo se encuentra en el altiplano de Jumilla. Sus tierras ocupan la umbría de la Sierra del Molar alzándose en empinadas laderas hasta los 760 metros de altitud sobre el nivel del mar. La finca supone una superficie total de 402 hectáreas de las cuales únicamente se dedican al viñedo 174 hectáreas, el resto se destina al cultivo de almendros, olivos y a la conservación de monte y pinar. La variedad autóctona Monastrell, ocupa gran parte del viñedo seguida de la Syrah y la Garnacha.
La Propiedad Vitícola Casa Castillo tiene como fin producir vinos con personalidad, que respeten el carácter, casta y singularidad de cada parcela.
Las parcelas se distribuyen sobre una extensa área con zonas muy diferenciadas:
El Valle compuesto por suelos franco arenosos, está cultivado en su totalidad con la Monastrell y las cepas tienen una edad de 25 años. El viñedo se cultiva de forma tradicional con formación en vaso y en régimen de secano como el resto de la finca, con una densidad de plantación de 1.600 cepas por hectárea.
La zona de "Valtosca", con una superficie de 28 hectáreas, es la transición entre las laderas de gravas y el valle con suelos arcillosos. De suelo franco-arenoso cubierto de tosca caliza, de ahí proviene su nombre Valtosca (valle-tosca). Se cultiva en su totalidad la variedad Syrah, con una alta densidad de plantación por hectárea, lo que origina un vino maduro y concentrado.
En la parcela "Las Gravas", 22 hectáreas de suelo muy pedregoso en las laderas de las montañas de la Sierra del Molar, a 760 metros de altitud, se cultiva principalmente la Monastrell junto con Syrah y Garnacha plantadas en 1986. La selección anual de las uvas de estas parcelas dan origen al vino más mineral de la bodega. Dentro de esta misma zona, en la umbría de la Sierra de El Molar, también se encuentran 7 hectáreas de Garnacha, con formación en espaldera y en secano, destinadas a elaborar su vino El Molar.
La parcela "La Solana" con sus 12 hectáreas de suelo arenoso, abriga una vieja plantación de Monastrell en pie franco – es decir, cepas que sobrevivieron al ataque de la filoxera de finales del siglo XIX - plantadas en 1941, con rendimientos muy bajos y cuyo fruto se elabora por separado para dar lugar al vino más emblemático de la bodega, el Casa Castillo Pie Franco.