
Comprar vino Pezas da Portela
Se produce exclusivamente a partir de las 11 pezas (parcelas) históricas que fueron plantadas por los hijos de D. Jose Ramón Gayoso a lo largo del s. XX en las laderas pizarrosas de la aldea de Portela, utilizando el clon originario de la antiquísima Viña Pedrouzos. Se trata de un vino que ha conquistado a los críticos de Parker y a la propia Jancis Robinson.
Cantidad | Descuento unitario | Usted ahorra |
---|---|---|
3 | 3% | Hasta 3,68 € |
6 | 5% | Hasta 12,27 € |






- D.O
- Valdeorras
- Variedad de uva
- Godello
- Vinificación
- Vendimia Manual, realizada normalmente entre las 10 y las 12 de la mañana para evitar el rocío matinal y el calor de la tarde. Cada peza se vinificó individualmente e independientemente de las demás para que retuviera su carácter propio. Tras la vendimia de cada peza se desprendió el raspón de las uvas, las cuales se estrujaron suavemente y se dejaron macerando durante 12 horas a 8ºC. Posteriormente se prensaron las uvas manualmente en una prensa vertical de cesta. El mosto obtenido se dejó desfangar y se introdujo en su barrica correspondiente de roble francés. Su tamaño se adecúa al rendimiento de cada peza. La fermentación la realizó con levaduras salvajes durante 2 meses. Tras completar la fermentación alcohólica, el vino se dejó en contacto con sus lías durante 6 meses con bâttonage semanal, tras lo cual se realizó el coupage de todas las pezas y se dejó envejecer 1 año más en depósitos de inox.
- Viñedo
- Producido exclusivamente a partir de las 11 diminutas pezas originarias de Godello en la aldea de Portela que fueron plantadas por la familia Prada-Gayoso a lo largo del siglo XX utilizando el clon originario de la Viña Pedrouzos (una de las más antiguas plantaciones de Godello que se conservan en Galicia). Edad entre 50 y 70 años. Suelo coluviales, derivados de la meteorización de roca de pizarra ferruginosa y esquistos.
- Guía Peñín
- 94
- Tim Atkim
- 96
- Otras puntuaciones
- Carlos Delgado (crítico de vinos de El País) lo elegió como uno de los 15 vinos más influyentes de los últimos 15 años.
- Productor
- Bodegas Valdesil S.L (Cta. San Vicente s/n, 32316 Corgomo, Ourense, España)
- Origen
- Vilamartín de Valdeorras (Ourense)
- Graduación Alcohólica
- 14%
- Peso
- 750 ml
- Vista
- Color amarillo brillante.
- Nariz
- Gran complejidad aromática donde aparecen recuerdos de fruta de hueso, fruta amarilla tipo membrillo, cítricos, hinojo, envuelto en los recuerdos de las lías y las notas tostadas del roble.
- Boca
- Gran cuerpo, de textura cremosa equilibrada con una mineralidad poderosa que ensalza su refrescante acidez natural, dotando al vino de una estructura firme, siendo el final largo y muy placentero.
- Maridaje
- Pescados grasos (lubina, dorada) pastas rellenas, caza de pluma (perdices, codornices) o erizos gratinados.
- Tipo
- Blanco
Hoy en día, la bodega está gestionada por Borja y Raúl, la séptima generación de la familia Prada-Gayoso, guardianes de una tradición vitivinícola centenaria y atesoradores del viñedo de Godello más antiguo del mundo, ‘Pedrouzos’, plantado en 1885 por su bisabuelo D. José Ramón Gayoso en la aldea de Portela.
La adecuada combinación entre latitud y altitud, junto con las particulares condiciones climáticas del Valle del río Sil, hacen de esta zona el lugar ideal para que la noble Godello exprese todo su potencial, permitiendo una completa maduración de la variedad y la creación de vinos únicos.
También cultivan variedades autóctonas tintas como la Mencía y la Maria Ardoña, dando lugar a vinos que expresan con honestidad y elegancia la extraordinaria riqueza y diversidad de los suelos. Este rincón situado en el noroeste de Valdeorras alberga la mayor extensión de viñedos cultivados sobre pizarra, los cuales aportan a los vinos una mineralidad muy característica.
Es precisamente la extraordinaria diversidad geológica de esta tierra la que permite a Valdesil elaborar de manera individual las pequeñas parcelas, localmente conocidas como 'pezas', para respetar así las diferentes expresiones de cada viñedo.
Sus vinos siguen un proceso de elaboración completamente artesanal que han ido desarrollando a lo largo de los años, basado en la conservación de un ecosistema único. Para lograrlo, han introducido un conjunto de prácticas pioneras entre las que destacan las cubiertas vegetales para evitar la erosión del suelo, la poda “doble guyot” a mano y el aclareo de los racimos.